Historia
de Oviedo en Asturias Capital del principado |
La ciudad de
Oviedo surgió sobre una colina que los romanos llamaban
Ovetao. Su fundador fue el rey asturiano
Fruela, hijo de
Alfonso I de Asturias (yerno y sucesor del rey
Fruela I de Asturias), que reinó desde el año
757 al
768.
En el año
761, a no mucha distancia de la vieja civitas
romana de
Lucus Asturum, el monje presbítero
Máximo y su sobrino
Fromestano decidieron fundar un monasterio a orillas
de la
calzada romana que unía
León con
Lugo de Llanera pasando por el
puerto de Pajares. Posteriormente erigieron una
ermita en honor del mártir San Vicente, al que poco
tiempo después se unieron dos docenas de monjes, lo que
supuso la transformación del lugar en
monasterio, tal y como consta en el acta fundacional
firmada el
25 de diciembre del año
781, siendo su primer abad Fromestano. Obtuvo
seguidamente la protección del rey Fruela I, que eligió
el lugar como residencia de Munia, su mujer, y en él
nació su hijo Alfonso II, que posteriormente se
conocería como «el Casto».
Más tarde, el
hijo de Fruela,
Alfonso II el Casto trasladó la capital del
reino de Asturias desde
Cangas de Onís a este lugar y convirtió a Oviedo en
sede episcopal. Además la fortificó y dotó de palacios,
iglesias y otras estructuras, como el
acueducto de los Pilares (del que sólo se conservan
cinco arcos). La
muralla que protegía la ciudad, de la que hoy apenas
quedan partes visibles en varios emplazamientos,
delimitaba una figura circular adaptada a la colina,
ocupando un área de 11 ha
que cobijaba a unas 6.000 personas distribuidas en tres
barrios relativamente diferenciados: La Villa, que
agrupaba los edificios más antiguos religiosos y
civiles; Cimadevilla, mercantil y vinculada a las
peregrinaciones; y Socastiello.
Durante su
reinado, en
812, se descubrió en
Compostela una tumba que se supuso del
apóstol Santiago. Alfonso II partió de Oviedo para
visitar la tumba, con lo que se convirtió en el primer
peregrino en ir a Santiago de Compostela, inaugurando el
primer
camino de peregrinos.
Alfonso
II de Asturias (c.760
-
842), apodado el Casto. Rey de
Asturias en dos momentos: primero, en el año
783, y después, entre los años
791 y
842.
Era
hijo de
Fruela I y
Munia, de origen vascón. Nació en Oviedo
hacia el año 760. Al morir su padre quedó al cargo de su tía
Adosinda, esposa del rey Silo; aunque hay una tradición
que dice que fue llevado al monasterio de Samos, en
Galicia. Durante el reinado de
Silo desempeñó el gobierno del Palacio. A la muerte de
éste es elegido como rey gracias al apoyo de su tía Adosinda
y de los magnates de la corte, pero su tío
Mauregato organizó una fuerte oposición y consiguió deponer
a Alfonso, que buscó refugio en
Álava entre sus parientes maternos.
Cuando
Bermudo I renuncia al trono debido a su derrota en la
batalla de Burbia, Alfonso regresa a Asturias y es proclamado
rey el
14 de septiembre de
791.
Fijó su corte en Oviedo, en donde construyó varias
iglesias y un palacio. En la actualidad sólo quedan
restos de la iglesia de San Tirso. En las afueras
de los límites del Oviedo de su época levantó la iglesia
de
Santullano.
Alfonso
III de Asturias, llamado el Magno
fue
rey de Asturias desde
866 hasta poco antes de su muerte.
Hijo y sucesor de
Ordoño I de Asturias y su esposa Munia,
Alfonso III fue el último rey asturiano, o
el primero de
León, ya que en
esta ciudad residió largas temporadas,
y allí tenía su Consejo de Gobierno y Tribunal
de Justicia.
Desde su ascenso al poder hubo de hacer frente
a una serie de problemas internos: revueltas
nobiliarias, conatos de rebelión en la propia
dinastía, como el caso del infante
Vermudo el Ciego. Llevó a cabo una fuerte
actividad repobladora, acogiendo a una importante
inmigración
mozárabe, y consolidó el Duero como frontera
meridional del reino, en torno a las plazas
fuertes de
Toro y
Zamora. Luchó enérgicamente contra los
musulmanes, a los que derrotó en
Polvoraria. Rechazó la
yihad del rebelde omeya
Ibn al-Qitt y pactó con
Ibn Marwan al-Yalliqi,
valí de
Mérida.
Casó con
Jimena Garcés, cuya estirpe todavía
se discute, aunque probablemente era hija
del rey García de Pamplona. De este matrimonio
nacieron los tres primeros reyes propiamente
leoneses,
García,
Ordoño y
Fruela, que ya en vida de su padre gobernaron
respectivamente la frontera centro-oriental
(la futura
Castilla), Galicia y Portugal, y Asturias.
Sus
últimos años de reinado son oscuros. Por motivos
desconocidos, García trató de derrocarlo,
lo que logró finalmente con el concurso de
sus hermanos. Alfonso III abdicó, aunque a
lparecer conservó el título real, y murió
en Zamora, al parecer tras emprender una última
incursión en territorio musulmán.
Capital del reino de Asturias en el siglo IX, santurario venerado por todo el occidente europeo a lo largo de los
siglos, hoy día la capital del Principado de Asturias es el testimonio
vivo y material de una de las más profundas raíces de España "
(Así se presenta Oviedo ante la UNESCO para
solicitar la declaración de Patrimonio Mundial sobre su casco histórico
y los monumentos prerrománicos situados fuera de él. Junio de 1997
Guía turística de Oviedo (Uviéu
en
asturiano) es una
ciudad y un
concejo de origen medieval (siglo
VIII). Es la capital del
Principado de Asturias (España),
así como el centro comercial, de negocios,
administrativo y universitario de la región; también es
la sede de la
Archidiócesis de Oviedo. Tiene una población de
224.500 habitantes (a fecha de noviembre de 2008), lo
que la convierte en la segunda ciudad
más poblada de la región.
En la Guía Turística de Oviedo Capital del Principado de
Asturias se encuentra Información de la Historia,
Monumentos, Estatuas, Alojamientos, etc.
Ostenta los
títulos de «La muy noble, muy leal, benemérita, invicta,
heroica y buena ciudad de Oviedo» y así lo recoge una
placa situada en la fachada del edificio del
Ayuntamiento.
Ovetenses
emprendedores bautizaron con este nombre a cinco
ciudades, todas ellas en el continente
americano: en
Baja California y en
Veracruz (México),
en
Paraguay, en la
República Dominicana y en
Florida (EE. UU.)
.
|
 |
El
gentilicio de los habitantes de Oviedo es ovetense,
aunque popularmente también se les conoce como carbayones,
en recuerdo de un árbol que fue durante muchos siglos
símbolo de la ciudad. Un
carbayo
es un roble, un árbol que era sagrado para los antiguos
astures
y
cántabros.Uno
de ellos, varias veces centenario, era conocido con
el nombre de «el
Carbayón», y estaba plantado en lo que, hasta
mediados del
siglo XIX,
eran las afueras de la ciudad. La necesidad de conectar
el casco antiguo de la ciudad con la nueva estación
del norte (por la que llegaban los trenes de la
Meseta Central)
llevó a la corporación municipal a impulsar un ensanche
que obligó a cortarlo, pues su presencia impedía que
la que hoy es calle Uría tuviese el trazado rectilíneo
que pretendían los impulsores de esta ordenación del
extrarradio de la ciudad de Oviedo Pese a la oposición de gran
parte de los ciudadanos, el roble fue finalmente talado.
|
|
Ciudades hermanadas
-
Valparaíso,
Chile
(desde el
26 de enero de
1973)
-
Bochum,
Alemania
(desde el
26 de octubre de
1979)
-
Buenos Aires,
Argentina
(desde el
29 de abril de
1983)
-
Veracruz,
México
(desde el
24 de noviembre de
1983)
-
Clermont-Ferrand,
Francia
(desde el
5 de abril de
1988)
-
Tampa,
Florida,
Estados
Unidos (desde el
13 de diciembre de
1991)
-
Santiago de Compostela,
España
(desde el
12 de enero de
1993)
-
Santa Clara,
Cuba
(desde el
2 de octubre de
1995)
-
Jersey City,
Nueva Jersey,
Estados
Unidos (desde el
7 de julio de
1998)
-
Zamora,
España
(desde el
9 de octubre de
2001)
-
Valencia de Don Juan,
España
(desde el
14 de junio de
2004)
-
Hangzhou,
China
(desde el
12 de mayo de
2006)
-
Viseu,
Portugal
(desde el
10 de abril de
2007)
|
|
|