La Universidad de Oviedo, fundada a fines del
siglo XVI por el
arzobispo católico
Fernando Valdés Salas,
Inquisidor general de las
Españas, inició sus actividades en
Oviedo en
1608, manteniendo
hoy sedes también en
Gijón y
Mieres. Es hoy la universidad pública del
Principado de Asturias,
región donde también tiene una sede la
Universidad Nacional de
Educación a Distancia, y fue una de las diez
universidades de
España durante el
siglo XIX.
La Universidad de Oviedo fue inaugurada el
21 de septiembre de
1608 con la facultad
menor de Artes y las tres mayores de Cánones, Leyes y
teología. Se cumplía así con la voluntad de
Fernando Valdés Salas,
expresada en su testamento. Este religioso había desempeñado
los cargos de Presidente del Consejo de Castilla, Arzobispo
de Sevilla e Inquisidor General durante los reinados de
Carlos I de España
y
Felipe II. Ya había
fundado antes el Colegio de San Gregorio, para el estudio de
Gramática y Latinidad y el Colegio de Niñas Huérfanas
Recoletas. En la actualidad el Rectorado tiene su sede en el
que fue Colegio de Recoletas; el solar del que fuera Colegio
de San Gregorio lo ocupa hoy un banco, frente al edificio
histórico de la Universidad, en la calle San Francisco.
En los primeros años los esfuerzos se encaminaron a mejorar
la organización y afianzar las enseñanzas que se impartían,
ya que los apuros económicos no permitían mucho más. Durante
esta época las Escuelas se regían por los llamados
Estatutos Viejos
y por las normas de la
Universidad de Salamanca
para los casos que no se recogieran en ellos.
En los dos siglos siguientes lo más destacado fue la reforma que
hubo en todas las universidades españolas debida al plan de
1774 y la invasión
francesa del Edificio Histórico, que motivó la suspensión de las
clases, hasta su expulsión en
1812.
A finales del
siglo XIX se creó la
Extensión Universitaria gracias a la labor de un grupo de
profesores liberales, que aspiraban en realidad a
institucionalizar
las universidades populares.
Aquella Extensión Universitaria no pasó de un ensayo que
no logró captar en realidad público ajeno a la propia
universidad, particularmente al proletariado, que siguió viendo
a la Universidad como una institución al servicio de la
reproducción ideológica de la burguesía, por lo que el 13 de
octubre de 1934, en el golpe revolucionario que contra la
República protagonizaron socialistas y comunistas, fue
incendiada y destruida (incluyendo la importante Biblioteca y la
no menos importante Pinacoteca de temática asturiana).
Universidad de Oviedo » Colegios Mayores
Los Colegios Mayores tienen una larga tradición. Los siglos XIV,
XV y XVI configuran su época clásica. La mayor parte de las
Universidades fundadas en España y en América debieron su origen
al establecimiento previo de un Colegio Mayor. Después de varios
siglos de decadencia, la Ley de Ordenación Universitaria de 1943
restauraba los Colegios Mayores con la finalidad de dar "a los
escolares la formación universitaria en sus variados aspectos".
La Universidad de Oviedo tiene dos
Colegios Mayores, el Colegio
San Gregorio y el Colegio Mayor América, ambos mixtos. El
primero está ubicado en un edificio remodelado completamente en
el año 1991 estructurado en habitaciones individuales y dobles,
con cuarto de baño completo y completamente equipadas. El
segundo tiene cerca de 100 habitaciones.
|

Facultades
del Milan (I)
|
|

Facultades
del Milan (Il)
|
 |
|
 |
Facultades
del Milan (III)
|
|
Facultades
del Milan (IIII)
|

Facultades
del Milan (IIIII) |
|

Facultades
del Milan (IIIII) |
|